.

Las Sobreganancias Mineras: Mito o Realidad

Área: Minería - Sub Área: Gestión Minera
Las Sobreganancias: Mineras Mito o Realidad

INTRODUCCIÓN

Desde hace algún tiempo, y a raíz del incremento en el mercado internacional de los precios de los principales productos mineros del Perú, fruto de la ley de la oferta y la demanda que rige a la industria minera, se ha generado un debate sobre las sobreganancias mineras. Este aumento ha permitido que en los últimos 4 años la minería alcance rentabilidades muy por encima de su promedio histórico. En este contexto, se discute la aplicación de un nuevo impuesto a las empresas mineras llamado “Impuesto a las Sobreganancias”. Este ensayo tiene como objetivo analizar los diversos argumentos a favor y en contra de este impuesto en la minería, y así poder determinar si es conveniente o no implementar esta medida que el gobierno peruano ha propuesto como parte de su política tributaria.

WINDFALL TAX


El término “Impuesto a las Sobreganancias” proviene del inglés “Windfall Tax”, el cual fue aplicado por primera vez en 1980 en Estados Unidos a las empresas petroleras que obtuvieron ganancias extraordinarias debido al aumento del precio del petróleo durante el embargo de los países árabes productores de petróleo. En minería, las sobreganancias hacen referencia a beneficios supranormales de gran magnitud, que se generan por circunstancias del mercado fuera del control de las empresas mineras. No obstante, esta definición ha sido objeto de debate, pues el concepto de sobreganancia minera está sujeto a la discrecionalidad de los reguladores y puede ser difícil de delimitar con precisión.

Por beneficios supranormales se entienden aquellos que superan el costo de oportunidad del capital invertido en un negocio de alto riesgo como es la minería, donde las probabilidades de convertir un prospecto en una mina son muy bajas. Además, la minería en Perú está siendo impactada por conflictos sociales que también elevan el nivel de riesgo de las operaciones, por lo que el costo de oportunidad es difícil de estimar.

ARGUMENTOS A FAVOR

  • Las sobreganancias mineras provienen de circunstancias extraordinarias del mercado que no afectan las decisiones de producción e inversión de las empresas. Por lo tanto, un impuesto temporal y extraordinario sobre estas ganancias, relacionado con la variación de los precios internacionales, podría ser asumido sin afectar la eficiencia del sector minero.

  • Los recursos minerales, al ser no renovables y pertenecientes a la nación, deberían generar un beneficio mayor para el estado. Este beneficio minero podría ser utilizado para cubrir los altos costos ambientales y sociales generados por la minería, los cuales son más difíciles de abordar debido a los limitados beneficios de otras actividades económicas.

ARGUMENTOS EN CONTRA

  • Detectar sobreganancias mineras reales puede ser complicado, ya que es difícil distinguir entre cambios temporales o permanentes en el mercado. Imponer tasas impositivas discriminatorias contra la minería podría generar efectos negativos, como una menor inversión en exploración minera, lo que afectaría la reposición de reservas explotables del país.

  • El concepto de sobreganancias también implicaría aceptar el concepto de “sobrepérdidas”, lo que implicaría que el estado debería subsidiar a las empresas cuando los precios de los minerales caigan, lo que reduciría las motivaciones para la inversión a largo plazo.

CONCLUSIONES

  • Técnicamente, no existe el concepto de sobreganancias mineras, ya que más bien se trataría de ganancias inesperadas o beneficios supranormales que ocurren cuando los precios superan cierto promedio histórico.

  • Imponer un impuesto sobre estos beneficios, si bien podría parecer una medida equitativa, en realidad podría convertirse en un impuesto progresivo a las utilidades, discriminando a un sector de la economía y desmotivando la inversión minera.

  • El estado, que busca incrementar su participación en las ganancias mineras, debería centrarse en mejorar la administración de los recursos actuales y la calidad de vida de los ciudadanos en lugar de intentar apropiarse de los beneficios generados sin esfuerzos propios.

  • Un ejemplo claro de cómo las ganancias de la minería están influenciadas por factores exógenos es el caso de los yacimientos de oro en Cajamarca. Lo que convierte un yacimiento en valioso no es la geología, sino el precio del mineral y la tecnología empleada.

  • La minería en Perú enfrenta una dura competencia con otros países por atraer inversión. Las condiciones competitivas son clave y la carga tributaria elevada podría reducir esta competitividad, disminuyendo las inversiones mineras a largo plazo.

  • El aumento de la carga impositiva en el sector minero podría hacer que muchos yacimientos marginales queden fuera de la explotación, lo que afectaría la cantidad de reservas minerales disponibles en el país y, a la larga, los ingresos del estado.

  • Lo que en realidad importa es asegurar que la minería siga expandiéndose para garantizar mayores aportes al erario nacional y evitar que se frene su desarrollo.

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.